Coahuila: el origen y el futuro del vino mexicano
Nov 01, 2025Basado en la Master Class impartida por Ricardo Espíndola, Director de la Escuela Mexicana de Sommeliers.
🇲🇽 México, tierra de vino y historia
Hablar de vino en México es hablar de una historia que comenzó casi al mismo tiempo que la del propio continente.
Desde 1492, con el descubrimiento de América, el mundo cambió para siempre, y apenas 29 años después, en 1521, los conquistadores y misioneros españoles trajeron consigo las primeras vides: la uva Misión, también conocida como Listán Prieto.
En 1524, Hernán Cortés ordenó la plantación masiva de viñas en Nueva España, y hacia 1572 ya se fundaba la Misión de Santa María de las Parras, donde se cultivaban las primeras uvas con fines litúrgicos y de consumo.
Solo dos décadas más tarde, en 1593, nació el proyecto del Marqués de Aguayo y de Francisco de Urdiñola, considerado el primer productor comercial de vino en América.
Y en 1597, con la fundación de Casa Madero (antigua Vinícola San Lorenzo), Coahuila se consolidó como la cuna del vino mexicano.
🌄 Coahuila: el alma vitivinícola del norte
Ubicado en una región semidesértica, Coahuila ofrece un paisaje de contrastes: días soleados, noches frías y suelos pedregosos que obligan a la vid a profundizar sus raíces.
Estas condiciones extremas son precisamente las que dan origen a vinos con gran estructura, acidez natural y frescura sorprendente.
El corazón de la producción se encuentra en Parras de la Fuente, pero el mapa del vino coahuilense se extiende a otras zonas con vocación vitivinícola:
-
General Cepeda
-
Saltillo
-
Arteaga
-
Ramos Arizpe
-
San Buenaventura
-
Piedras Negras
-
Torreón
Cada municipio aporta matices distintos, y juntos consolidan a Coahuila como la segunda región productora de vino en México, con aproximadamente 1,000 hectáreas cultivadas, solo detrás de Baja California.
📊 Cifras
-
Superficie vitícola nacional: 37,400 ha.
-
Superficie de Coahuila: 1,000 ha (≈10 % del total nacional).
-
Consumo anual en México: 1.56 litros de vino por persona (CMV, 2021).
-
Estados productores: 17 en total, incluyendo Baja California, Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes, Zacatecas, Chihuahua y San Luis Potosí, entre otros.
A pesar de su tamaño, Coahuila destaca por su calidad y constancia, respaldada por casas emblemáticas como:
Casa Madero (1597), Bodegas Ferriño (1860), Rivero González (1998) y Casa Náufrago (2019).
Cada una representa una etapa distinta en la evolución del vino mexicano: tradición, continuidad, innovación y proyección.
🍇 Variedades que dan identidad
Los valles coahuilenses combinan variedades internacionales con adaptaciones locales.
Entre las uvas más comunes destacan:
Blancas:
-
Sauvignon Blanc
-
Chenin Blanc
-
Chardonnay
-
Semillón
Tintas:
-
Shiraz
-
Cabernet Sauvignon
-
Merlot
-
Malbec
-
Tempranillo
Gracias a la altitud y amplitud térmica, estas variedades expresan perfiles aromáticos intensos y una acidez natural que distingue a los vinos coahuilenses frente a otras regiones de México.
🥂 La cata: sentir Coahuila en la copa
Durante la master class, los participantes cataron tres vinos de Casa Náufrago, un proyecto joven de Parras que representa la nueva generación de vinos coahuilenses.
Aunque la bodega es reciente, su filosofía rescata lo mejor del entorno: la montaña, el clima, la frescura y el respeto por el vino como expresión del lugar.
El vino más destacado fue un Chardonnay con breve paso por barrica (5–7 meses).
En nariz mostró manzana verde, pera, piña y vainilla, y en boca una acidez viva y estructura equilibrada, recordando que la altura y la pureza del agua de manantial definen el carácter del vino blanco coahuilense.
El ejercicio de cata permitió entender cómo el entorno se traduce en sensaciones:
la frescura del clima se siente en la acidez, la amplitud térmica se percibe en la concentración aromática y la barrica agrega armonía sin restar autenticidad.
🍷 Un legado que sigue vivo
Más allá de la técnica, la sesión fue una invitación a reconocer la grandeza de Coahuila como símbolo de origen.
Es el único estado del continente donde el vino ha mantenido una continuidad de más de cuatro siglos, lo que lo convierte no solo en un punto de referencia histórica, sino también en un ejemplo de resiliencia vitivinícola.
Hoy, Coahuila equilibra historia y futuro, combinando nombres legendarios con nuevos proyectos que impulsan al vino mexicano hacia una era de mayor reconocimiento internacional.
🌟 Conclusión
Coahuila no solo fue el inicio: es el corazón que sigue latiendo en la historia del vino mexicano.
Desde las primeras cepas de los misioneros hasta los Chardonnay modernos de Casa Náufrago, el estado ha demostrado que el vino mexicano puede ser tan noble como su tierra y tan orgulloso como su gente.
🍷 Únete a la comunidad Wikivinos
Recibe en tu correo las próximas clases, retos y experiencias exclusivas sobre vino.
Sé parte del movimiento que está formando a los nuevos conocedores del vino en México.
Tranquilo, no mandamos spam. Solo buenas historias y cosas que valen la pena.